viernes, 26 de marzo de 2010

ALBAN MARÍA JOHANNES BERG IMAGEN DE LA DESAPARICIÓN



Por Susana Fernández Sachaos


"Dios, […] había hecho el sueño.
El hombre agregó el vino, hijo sagrado del
sol."

Charles Baudelaire
1

Alban M.J. Berg nació en Viena en 1885 y murió en la misma ciudad en 1935.
En 1904, por mediación de su hermano Karl B.Berg, fue presentado a Arnold Schöenberg, (creador del sistema dodecafónico) (1), quien después de una prueba, decidió tomarlo como discípulo. A partir de este momento Berg se decide por el atonalismo (2), aunque sus primeras obras tienen los ecos románticos de las composiciones de Robert Schumann (1810-1856) y de Johannes Brahms (1833-1897), baste como ejemplo su Cuarteto para cuerdas Nº 1.
A partir de 1906 se dedica exclusivamente a la música; momento del nacimiento de Siete canciones de juventud y de sus tres primeras obras catalogadas: Sonata para piano (Opus 1),Cuatro canciones (Opus 2) y el mencionado Cuarteto para cuerdas Nº 1.
Berg siguió a su maestro Schöenberg, eligió el sistema dodecafónico para componer buena parte de su obra, combinándolo con técnicas musicales de los siglos XVII, VXIII y XIX. Junto con Anton Webern (1883-1945) y Schöenberg, el maestro de ambos, son considerados los componentes de la Segunda escuela vienesa de Música. La primera reunió a Franz J.Haydn, Wolfgang A. Mozart y Ludwig van Beethoven, quienes trabajaron en Viena.
Las elecciones literarias que hizo Berg para componer su música se vincularon con la estética expresionista, (pasaje de las percepciones por un filtro subjetivo), se nutrieron de un fuerte dramatismo y evocaron al romanticismo unido a la expresión de lo humano como sentimiento. Además, tuvo importancia su afinidad con Richard Wagner (1813-1918) y Claude Debussy (1862-1918). De ahí la riqueza de formas que le otorgan a su música en semejanza con el lenguaje.
Su identificación, por todo lo que tiene que soportar la carga de la sociedad, determinó la elección de los textos de sus dos famosas óperas: Wozzeck y Lulú. La primera, drama de Georg Büchner (1813-1837), tiene por protagonista a un atormentado soldado que quiere vengarse de las injusticias que con él se cometen. La trama dramática se materializa en los sonidos.
Con respecto a la ópera Lulú, obra incompleta, ya que Büchner muere antes de concluirla, está basada en el drama del mismo nombre de Frank Wedekind (1864-1918). Berg la había visto en escena en 1905.
La protagonista, de irresistible belleza, se mueve entre situaciones de elevación y fatalidad. El sentido literario de Berg fue esencial para componer estas dos obras. Tuvo muy en cuenta el tiempo que media entre los textos y el compositor. Bajo este punto de vista, los hacía aptos para la composición.
2
En 1934, época de la censura impuesta por los nazis a cierto tipo de música considerada por ellos como Entartete Kunst: arte degenerado; estrenó la Suite Lulú, a pesar de este clima social. Posteriormente las obras de Berg fueron prohibidas en Alemania. Faltaba la orquestación de los últimos actos cuando Berg fallece y queda la ópera sin terminar. El acto III sería orquestado después por Friedrich Cerha, compositor y musicólogo austríaco, director del estudio de música electrónica de la Academia de música de Viena. En 1979 se estrena en París bajo la dirección de Pierre Boulez.
Para su Aria El vino (Der Wein, 1929), prolegómeno de Lulú , Berg eligió tres poemas de Charles Baudelaire (1821-1867), para conseguir una extensa obra tripartita. La afinidad de Berg con los temas de decadencia y negación presentes en la obra del poeta francés le permitieron captar esos sentimientos para traducirlos en lenguaje musical, con el mismo tono de melancolía alegórica.
Basada en los principios del dodecafonismo El vino, reúne el piano y el saxofón del jazz, además de compases de dos por cuatro (tango) con distintas apoyaturas. Está montada con fragmentos del idioma musical francés.La propia música parece traducida del francés a tal punto que, Berg, trabajaba con rigurosidad la traducción de los textos escritos a los musicales.
El primer Lied está construido como una exposición de sonata, el segundo como una especie de scherzo y el tercero, como una reexposición. El tema principal de la primera parte es El alma del vino, el segundo Lied, El vino de los amantes, y el tercero El vino del solitario, títulos semejantes al de los poemas de Baudelaire. Hacia el final del tercer Lied comienza un efecto de simplificación sobre un movimiento de acordes procedente del episodio del tango. Un epílogo orquestal recoge la voz que se va apagando. Berg fundó el arte de la estricta economía, cada tema tiene un resto que se hace cada vez menor. En este sentido recuerda a Joseph Haydn en La sinfonía de los adioses, en la que los instrumentistas, dejan de tocar uno detrás de otro y se retiran hasta que sólo quedan dos violinistas que también se van.
La idea de transformar la propia música en la imagen de la desaparición cruza la mayor parte de la obra de Alban Berg.

(1) Sistema dodecafónico: método de composición musical creado por A.Schöenberg, consistente en usar los doce sonidos de la gama cromática.
(2)Atonalismo: el término se refiere a la ausencia de una clase determinada de tonalidad, a veces llamada dominante tónica.

PUBLICADO EN LA GUILLOTINA Nº 16 INV/PRIM 2009


No hay comentarios:

Publicar un comentario