
jueves, 1 de marzo de 2012
HORACIO CASTILLO
LIDIA CARRIZO
ESPÍRITU
Raro caballero
habitas en la casa
siempre estás huyendo...
Espectral figura de amor,
dolor, silencio.
Espectral figura sin carne,
montaje de sueños.
Habitas junto al muro,
esperando que una ventana
se abra al universo.
La luz de tus ojos,
mirando allá lejos,
camino hacia nunca...
Hacia el gran misterio
De Resplandores y Matices
.
LIDIA CRISTINA CARRIZO nació en la Prov. de Salta. Realizó estudios Universitarios en Ciencias Biológicas en la UBA. Participó en Congresos Nacionales y Latinoamericanos. Embajadora en Bs. As. de “Asociación Latinoamericana de Poetas y Artistas. (ASOLAPO). Integra el Círculo Literario de Creadores Argentinos. Recibió el Premio “INTI DE ORO” en el año 2007.LILIAN STRATTA
DANIEL GAYOSO
MARTÍN RAÚL GALÁN
MARTÍN RAÚL GALÁN Nació el 23 de octubre de 1913 en el Pueblo Ledesma, provincia de Jujuy. Fue presidente del Consejo General de Educación de esa provincia y director de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Tucumán.
Creó en 1944 el grupo La Carpa, en Tucumán. Publicó Huerto, en 1942, Se me ha perdido una niña, en 1951; Carne de Tierra, en 1952; Ahora o Nunca, en 1960 y Canto a Jujuy, en 1960. Murió en Baradero, provincia de Buenos Aires, en un accidente automovilístico, el 15 de enero de 1963.
Fragmento de Canto a Jujuy
2
¡Qué difícil entrar en el concurso
de poetas del pago!
Competir con el grillo de la noche
rezador como un beato.
El coyuyo es un brujo que sazona
las frutas con su canto.
Un melómano viento distribuye
medallas a los pájaros.
En Jujuy todo canta. Es mi provincia
un poema perfecto, un himno, un salmo.
3
Aquí los muertos rezan por nosotros
y bendicen las tardes.
Aquí brota la flor y nace el hombre
de las raíces madres.
Aquí el silencio crece como un árbol
productor de verdades.
Quizá por eso sube por mis tuétanos
este amor inefable
y asumo mi provincia y la enarbolo
sobre el eterno mástil de los Andes
REVISTA LA GUILLOTINA Nº 17 TERCERA ÉPOCA INV-PRIM/2010
EL ORÁCULO DE GUSTAVO CAZENAVE
El poeta Gustavo Cazenave creó «EL ORÁCULO» en septiembre de 1994 y su primera presentación pública se llevó a cabo en el Bar Brown de Adrogué; a partir de aquella fecha incursionó ante variados auditorios, incluso se constituyó en ícono de Paralengua. El personaje de toga y con una capucha en la cabeza, se somete todavía hoy a las más intrincadas preguntas que se le formulan, respondiendo las mismas con un discurso poético, en las que se evidencian las particularidades propias de Gustavo en su sentir, tales como un surrealismo de alto vuelo, el misterio y la belleza de su decir y su clara postura que radica en que la vida es igual al arte y viceversa. Este diálogo que entablamos con él, consta de varias preguntas y una en particular dirigida a ese que nos convoca.
por CAYETANO ZEMBORAIN
¿Cuál fue la razón que te impulsó a crear a crear «EL ORÁCULO»?
El oráculo nace de una necesidad de despersonalizar el acto poético, el que a mi entender como todo acto humano, queda confinado muchas veces al resguardo del egocentrismo y la vanidad.
Nace también de una relación con lo tenebroso y sombrío, desde el juzgar tradicional, que no comparto para nada.
La presencia de alguien vestido de negro y con el rostro cubierto, refiere tan solo a una forma posible; sin que esta tenga que ver con lo tenebroso o satánico.
Siempre me fue fácil discernir entre la forma y los contenidos. Esto, elemental para mí, aún no ha sido asimilado por el público que se planta frente a la imagen descripta.
¿Podrías describir el mecanismo que se utiliza en sus presentaciones?
Es muy sencillo, yo percibo con facilidad lo que el público pregunta, aunque esto no necesariamente esté implícito en su requerimiento; y en base a esa percepción, respondo. Incluso cuando la pregunta es en exceso banal, algo muy acostumbrado por algunos «poetas», suelo entregar migas de su misma carne pudriéndose...como todo plato.
Gustavo, a él se le pregunta y responde poéticamente ¿el interrogador satisface su inquietud o solo se le da indicios para buscar por sí mismo la respuesta?
Hay gente que se acerca movida por el dolor, quienes por el embrujo y otros por el miedo.
A todos doy cobijo en la desnudez y el desasosiego. Que es la forma de volverlos a la conciencia luego de la respuesta pertinente. Nadie puede responder la gran pregunta que sugiere este acto, ni el público que inquiere, ni el oráculo que responde. Las precisiones y las confirmaciones son las delgadas telas de un andrajo que jamás nadie vestirá.
¿Tiene entonces similitudes con el proceder de los maestros zen?
El maestro usa su gesto y sus ojos en aquella empresa. Yo estoy exento de ellos con lo cual despersonalizo aún más la métrica, y me permito rodear al público con la estela del vacío que el maestro ha expuesto en su marco. Aquí entonces, sin maestros ni señales posibles, se despierta en el éter que da la sombra que sostengo. No reconozco mérito alguno en ello. Ni lo sueño, ni lo apaño.
En algún momento aparece Roberto Cignoni con otro personaje vestido también de toga y capucha, respondiendo como lo hace «EL ORÁCULO» o entablando un diálogo inevitable ¿qué apreciación te surge de dicho mix?
Somos lo bastante disímiles el uno del otro como para pensar que existe un vínculo de pertenencia entre ambos. Él produce una turbulencia con su voz quebrada que invita al oráculo a hurgar en el estallido de las sangres, y convidar de esta comidilla a gusanos propios y ajenos.
A veces el silencio pastoso de la audiencia, consigue hacer vibrar las cuerdas de un laúd oculto que gratifica a ambos con su opaco quejido. Es una forma gratificante para ambos de que el público sobre el silencio nos permita volver a nuestra cotidiana charla.
Gustavo ¿es una preocupación tuya que la poesía que hacés se evapore?
El poderoso ego del poeta ancla toda creación posible al marco de su nombre. Por eso soy viento. Sin ancla ni fijado posible en ninguna referencia. No me seduce la pertenencia a nada, ni ahora ni nunca. Todo lo demás son fofos escalones del ego, inconducentes y torpes. La poesía respira entre las piedras, los murciélagos de las cornisas, y en los aguijones de las reinas.
Quienes la busquen en algún nombre, solo confinan la percepción al sitio aprehendido. Pierden delirio y sortilegio en la misma jugada...
Pregunto a «EL ORÁCULO», comulgando con Heidegger que sostiene que hombre es el ser que pregunta por su ser ¿por qué y para qué los hombres estamos en el universo?
Buscando la respuesta salvadora a todos los sueños que han escapado. Invitando también al tiempo a lucir una gala ajena. Y sobre todo, seduciendo al remedio a seguir nuestro penoso derrotero en busca de la fortuna de una salvación grávida y contenedora.
REVISTA LA GUILLOTINA Nº 17 TERCERA ÉPOCA INV-PRIM/2010
ESE DESCONOCIDO

ERNEST HEMINGWAY: nació el 21 de julio de 1899 en Oak Park, Illinois. Allí cursó sus estudios, para luego desempeñarse como reportero en el Kansas City Star, trabajo que reemplazó, pocos meses después, por el de conductor de ambulancias en Italia durante la Primera Guerra Mundial. Luchó en el frente de batalla, sufriendo graves heridas. Luego de la guerra marchó a París, donde comenzó su actividad literaria. Recorrió Florida, España y África. Fue corresponsal de guerra durante la Guerra Civil española, en la Segunda Guerra Mundial y reportero del Primer Ejército de Estados Unidos.
La pérdida de la libertad, abordado en «Por quien doblan las campanas» (1940), novela basada en lo acontecido en la Guerra Civil española, alerta sobre la posibilidad de que este bien supremo pueda no ser reconocido en otras latitudes.
Conocido como el último de los autores neohumanistas, impuso un estilo directo, duro y cínico. El principal tema de su obra es la muerte, única certeza inevitable en la incertidumbre de la vida humana. En «Las nieves del Kilimanjaro» (1953), trata este tema, en un relato corto, pero impresionante. Junto a la certeza de la muerte, halla también la convicción de la existencia de la solidaridad humana.
Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1954, por su aclamada obra «El viejo y el mar» publicada en 1952.
Exiliado en Cuba, luego de la guerra Civil Española, en 1960, fue despojado por Fidel Castro de su propiedad y se trasladó a Idaho.
Se suicidó el 2 de julio de 1961, en Ketchum, con un tiro de escopeta, luego de sufrir varias crisis depresivas. Tres mil páginas manuscritas esperaban ser publicadas.
I
La noche se acerca entre suaves
/y somnolientas plumas
oscureciendo el día
acariciando el brillo perlado
moldeando el barro
antes de que adquiera la dureza final
exigiendo que nos quedemos.
II
Hemos pensado los pensamientos más largos
y elegido los caminos más cortos.
Hemos danzado ritmos endemoniados,
temblando al regresar a casa para rezar;
para servir a un amo en la noche,
y a otro en el día.
REVISTA LA GUILLOTINA Nº 17 TERCERA ÉPOCA INV-PRIM/2010JOSÉ PIVÍN
CHILE: MANUEL DAGO
CHILE Cristian Pinilla Adasme
Neruda y el terremoto
Huyen de ti pájaros Neftalí
se quieren apoderar de tu cielo azul
permanecen ocultos en la tierra sureña
que tiembla
amanecen poemas en tus corrales
en los verdes prados de tu Temuco austral
son los hijos de ese Parral zarandeado.
En las laderas copihuanas de tu Ñielol
los huérfanos y las viudas te len.
No llores mi poeta
no arrojes tu capa negra en esa ladera
ni la boina tras las olas de Isla NEGRA.
Aun aquí tu voz nos cobija
nos da la fortaleza. El pan en la mesa.
Somos como tú: sobrevivientes de esta loca geografía.
Tranquilo Poeta.
/Tranquilo que tu Chile solo duerme.
Mañana, mañana despierta.
Cristian Pinilla Adasme
Chileno vive en EEUU
REVISTA LA GUILLOTINA Nº 17 TERCERA ÉPOCA INV-PRIM/2010
EL INCREÍBLE MUNDO DE VINCENT ALLAN BURTON

Cuando trabajaba como artista conceptual para la ya empresa de animación creada por Walt Disney, Tim Burton (Burbank, California, 25 de agosto de 1958) y su proyecto «Vincent», fueron desalentados por su temática lúgubre y fantasiosa. El Burton poeta, no descansó. El Burton amigo de la filmografía de Vincent Price y del actor mismo –hasta su muerte allá por 1993– y de Edgar Allan Poe decidió adaptar (ese poema escrito como microrrelato infantil al mejor estilo de Dr Seuss pero manteniendo la rima y la intensidad del poema «El Cuervo» de Poe) y buscar los recursos que le posibilitaran plasmar sus ideas en un cortometraje. No toda la empresa Disney se apartó de él. Tom Wilhite, quien era encargado del desarrollo creativo, decidió aportarle los U.S. 60.000 necesarios para que su sueño se hiciese realidad.
Así fue como en 1982, comenzaron a aparecer sus primeros muñecos de arcillas de ojos grandes y saltones, pero este Vincent en particular no era otro que su pro- pio autorretrato al que acompañó de una primera experimentación con animales, que como se verán en los Films de animación que conocemos de Burton, pasarán a ser personajes primarios de las historias.
El corto fue trabajado en blanco y negro en homenaje a las primeras películas de Price y bajo el sistema stop motion (cuadro por cuadro), el poema leído por el actor y con una duración de 6’. Jamás fue distribuido por Disney a pesar de contar con varios premios en su haber y de haber permanecido varias semanas en cartel. El corto ha sido repuesto en el año 2009, año del bicentenario del natalicio de Poe. El poema Vincent mezclado con el poema «El Cuervo», también fueron motivo de otros cortos de animación para los famosos Halloween. El más nombrado es el caracterizado por Burt Simpson.
Cabe mencionar que Tim Burton es autor del libro de poemas La Melancólica Muerte del Chico Ostra. Este libro ilustrado por el cineasta muestra la crueldad y la ternura con lo macabro y lo poético, está dedicado a una amplia gama de niños solitarios y excluidos. El Burton de los muñecos ha llevado al cine de animación su poema «Pesadilla antes de Navidad», esta vez la voz le fue otorgada a Cristopher Lee.
El poema al que nos referimos, cuenta la historia de Vincent Malloy, un niño de 7 años obsesionado por los papeles de Vincent Price en el cine y… Pero mejor vayamos directo a la historia porque en el fondo, escuchamos la voz que dice: LUZ... CÁMARA....ACCIÓN
Vincent Malloy tiene siete años,
es un niño amable pero
/algo huraño.
Es bueno, obediente y
/muy educado,
pero él quiere ser como Vincent
/Price, su ídolo soñado.
No le importa vivir con su perro,
su gato y su hermana,
aunque preferiría compartir casa
con murciélagos y arañas.
Allí jugaría con los horrores
/que ha inventado
y vagaría por los oscuros pasillos,
/solo y atormentado.
Cuando viene su tía, Vincent
/parece un cielo.
Pero se imagina sumergiéndola
/en cera hirviendo para su museo.
Hace experimentos con su perro,
/Abercrombie
con el fin de crear un horrible zombi.
Con ese espectro terrorífico
/para los hombres,
buscaría sus víctimas por
/la niebla de Londres.
Pero él no solo piensa en
/crímenes violentos,
Vincent pinta, y de vez en
/cuando lee cuentos.
Mientras otros niños leen tebeos
/de acción
a Vincent es Edgar Allan Poe
/quien llama su atención.
Una noche, cuando leía
/una historia horripilante,
algo le hizo palidecer al instante.
Con tamaño disgusto su vida
/quedó derrumbada,
pues su bella esposa viva
/fue enterrada.
Debía cerciorarse de que
/había muerto,
e intentando desenterrarla
/destrozó las flores del huerto.
Su madre lo envió a su cuarto
/como castigo,
desterrado en sus sueños a la torre
/del olvido.
Sentenciado a pasar el resto
/de su vida
con el retrato de su amada que
/fue enterrada viva.
Y mientras lloraba sumido
/en la desesperación,
apareció su madre en la habitación.
Le dijo: “Si quieres puedes
/salir a jugar.
Hace un día estupendo,
/lo puedes aprovechar.”
Vincent trató de hablar pero
/no pudo,
los años de aislamiento
/lo volvieron casi mudo.
Así que tomó su pluma
/y se puso a escribir:
“Estoy poseído por esta casa,
/nunca volveré a salir.”
Su madre le contestó:
/ “Ni estás poseído
/ni estás medio muerto,
este juego tuyo es solo un invento.
Eres Vincent Malloy,
/no eres Vincent Price
y no estás loco ni atormentado, ¡caray!
Tienes siete años y eres mi hijo,
vete a jugar con otros niños,
/¡te lo exijo!”
Y tras este toque de atención
/abandonó la habitación.
Pero cuando Vincent trató
/de sobreponerse
las paredes empezaron a moverse.
Crujían, temblaban, y su horrible
/locura la cima alcanzaba.
Vio a Abercrombie,
/su terrible esclavo,
y su mujer lo llamaba desde
/el otro lado.
De la tumba nacían sus ecos
y de las paredes surgían manos
/de esqueletos.
odas las desgracias que
/sus sueños atormentaban
entraron en su vida
/mientras él gritaba.
Trató de escapar,
/de huir del horror,
pero su mustio cuerpo
/se derrumbó por el dolor.
Y débilmente, casi sin voz, recitó El Cuervo de Edgar Allan Poe:
“Y mi alma, de esa sombra, que allí flota fantasmal,
No se alzará… nunca más.”
Vincent
Vincent Malloy is seven years old /He's polite and always does as he's told / For a boy his age, he's considerate and nice /But he wants to be just like Vincent Price // He doesn't mind living with his sister, dog, and cats / Though he'd rather share a home with spiders and bats /There he could reflect on the horrors he has invented / and wander dark hallways alone and tormented// Vincent is nice when his aunt comes to see him /But imagines dipping her in wax for his wax museum / He likes to experiment on his dog Abocrombie / In the hopes of creating a horrible zombie /So that he and his horrible zombie dog / could go searching for victims in the London fog// His thoughts aren't only of ghoulish crime /He likes to paint and read to pass some of the time / While other kids read books like "Go Jane Go" /Vincent's favourite author is Edgar Allan Poe.// One night while reading a gruesome tale / he read a passage that made him turn pale / Such horrible news he could not survive /For his beautiful wife had been buried alive // He dug out her grave to make sure she was dead /Unaware that her grave was his mother's flower bed / His mother sent Vincent off to his room /He knew he'd been banished to the tower of doom /where he was sentenced to spend the rest of his life / alone with the portrait of his beautiful wife. // While alone and insane incused in his doom / Vincent's mother burst suddenly into the room// She said, "If you want, you can go out and play /It's sunny outside and a beautiful day."// Vincent tried to talk but he just couldn't speak /the years of isolation had made him quite weak/ So he took out some paper and scrawled with a pen: / "I'm possessed by this house and can never leave it again."// His mother said, "You are NOT possessed and you are NOT almost dead /These games you play are all in your head /You are NOT Vincent Price, you're Vincent Malloy / You're not tormented or insane, you're just a young boy /You're seven years old, and you are my son/ I want you to get outside and have some real fun."// Her anger now spent, she walked out through the hall /While Vincent backed slowly against the wall /The room started to sway, to shiver and creak /His horrored insanity had reached its peak /He saw Abocrombie, his zombie slave /and heard his wife call from beyond the grave// She spoke through her coffin and made ghoulish demands /While through cracking walls reached skeleton hands /Every horror in his life that had crept through his dreams/ swept his mad laughter to terrified screams// To escape the badness, he reached for the door /but fell limp and lifeless down on the floor / His voice was soft and very slow /As he quoted "The Raven" by Edgar Allan Poe:/ "And my soul from out that shadow that lies floating on the floor/ Shall be lifted...Nevermore."
REVISTA LA GUILLOTINA Nº 17 TERCERA ÉPOCA INV-PRIM/2010
EL CUERVO EN LA MÚSICA
Muchas bandas y cantantes fueron influenciados por el poema El Cuervo (The Raven) de Poe. Podemos mencionar a The Cure, Diamanda Galás, Sopor Aetemius & The Ensamble of Shadows, Ópera IX, los alemanes Grave Digger, Bob Dylan Silvio Rodríguez, Vox Crows. Indudablemente, el gran disco homenaje a Poe fue «Tales of Mistery and Imagination» de Allan Parson Project del cual rescatamos el tema: «The Raven» (versión en castellano):
El reloj dio la medianoche/ Y a través de mi dormir/ Oí unos golpecitos en mi puerta/ Me miró, pero no estaba en la oscuridad/ Y, entonces, se volvió una vez más en el interior//
Para mi asombro/ Allí estaba un cuervo/ La sombra de quién colgaba sobre la puerta de mi/ Luego, a través del silencio/ Se habló una sola palabra
Que voy a oír para siempre//
Nevermore/ Así Dijo el cuervo, nunca más//
Y aún sigue siendo el cuervo en mi habitación/ No importa cuánto te imploro/ No hay palabras para calmarlo/ Ninguna oración sacarlo/ Y yo debo escuchar para siempre//
Dijo el cuervo, nunca más/ Nevermore/ Así Dijo el cuervo, nunca más
THE clock struck midnight/ And through my sleeping/ I heard a tapping at my door/ I looked but nothing lay in the darkness / And so I turned inside once more// To my amazement/ There stood a raven / Whose shadow hung above my door/ Then through the silence/ It spoke the one word/ That I shall hear for evermore// Nevermore/ Thus quoth the raven, nevermore// And still the raven remains in my room/ No matter how much I implore// No words can soothe him// No prayer remove him/ And I must hear for evermore// Quoth the raven, nevermore/ Nevermore// Thus quote the raven, nevermore
REVISTA LA GUILLOTINA Nº 17 TERCERA ÉPOCA INV-PRIM/2010
Archivo del blog
-
▼
2012
(44)
-
▼
marzo
(18)
- GRAFIPOESÍA
- HORACIO CASTILLO
- LIDIA CARRIZO
- LILIAN STRATTA
- DANIEL GAYOSO
- MARTÍN RAÚL GALÁN
- EL ORÁCULO DE GUSTAVO CAZENAVE
- ESE DESCONOCIDO
- JOSÉ PIVÍN
- CHILE: MANUEL DAGO
- CHILE Cristian Pinilla Adasme
- EL INCREÍBLE MUNDO DE VINCENT ALLAN BURTON
- EL CUERVO EN LA MÚSICA
- DIJE: ¡NUNCA MÁS!
- MARÍA CRISTINA APARICIO
- LILIANA MAJIC
- HOMENAJE: JOSÉ SARAMAGO LA LUCIDEZ DEL CERRAJERO
- LA VOLUNTAD DE CREACIÓN LA VOLUNTAD DE CREACIÓN
-
▼
marzo
(18)