miércoles, 30 de septiembre de 2009

Salvador DALÍ


Salvador Felipe Jacinto Dalí nació el 11 de mayo de 1904 en la calle Motorili de Figueras, pequeña ciudad de la provincia catalana de Gerona, norte de España. Era hijo de Felipa Doménech, mujer muy devota, y de Salvador Dalí, notario en Figueras. Fue un niño malcriado y sobre-protegido, que exhibía su extravagancia con sus fobias y manías; apocado y retraído disimulaba su timidez con insolencia y atrevimientos y organizando bullicios académicos.
La persona que ejerció una presencia importante en la vida de Salvador Dalí fue su hermana Ana María, cuatro años menor que él, y que fue su primer modelo. Y la única modelo femenina hasta la aparición de Gala. Al cumplir los 18 años, su padre, persuadido por su talento y ante su determinación por la pintura, le envió a la Residencia de Estudiantes de Madrid. Durante su permanencia allí nace una gran amistad con el poeta Federico García Lorca y con el cineasta Luis Buñuel, con los cuales lleva a cabo numerosos proyectos artísticos. Dicha complicidad intelectual, que con el poeta sobrepasaba los límites de la amistad, provocaron en el pintor obsesiones, las que alude en cuadros como El enigma sin fin, La metamorfosis de Narciso, Cenicitas y La miel es más dulce que la sangre. En 1926, Dalí hizo un primer viaje a Bruselas y a París. Visitó a Picasso, el cual se quedó muy impresionado por las obras que le mostró. Dalí fue definitivamente excluido ‘voluntariamente’ de la Escuela de Bellas Artes una semana antes de los exámenes para la obtención del diploma para obligar a su padre a satisfacer sus necesidades de artista, con la intención de seguir sus estudios en París. Dalí cumplió el servicio militar en febrero de 1927. Desde esta época algunas obras, lo presentan como uno de los pintores más famoso del Surrealismo, con obras como El gran masturbador, El espectro del sex-appeal, El fuego lúgubre y Persistencia de la memoria.
En su segundo viaje a París, en 1929, conoció a la joven rusa Helena Diakonova, Gala, que era la mujer de su amigo Paul Eluard, poeta surrealista. Dalí invitó a la pareja Eluard a Cadaqués a su refugio de su Portlligat. Durante esta corta estancia, Gala y Dalí se enamoraron y ella tomó una firme decisión: «no nos separaremos más», llegó a decirle. Desde entonces, Gala no se separará más de Dalí. Gala será la modelo, la musa y la compañera inseparable de uno de los más celebres artistas del siglo XX, y lo seguirá en todos sus vagabundeos por Europa y los Estados Unidos.
En 1931, Pierre Colle, organiza para Dalí su segunda exposición parisina que incluía el cuadro más célebre de Dalí, La persistencia de la memoria. Dalí publica «El asno podrido» en diciembre. Allí expone las bases de su método paranoico-crítico. Gala se pudo divorciar en 1932 de su anterior marido y así casarse con Dalí en París, a fines de enero de 1934. Aquel año fue para el pintor fue un año de frenética actividad. Presentó, por lo menos, seis exposiciones en París, Nueva York, Londres y Barcelona. En julio de 1936, estalló la Guerra Civil en España. Lorca fue asesinado por los fascistas en Granada el 19 de agosto de 1936 y Dalí, se aleja de la guerra y se instala en Italia e intensifica sus nociones sobre el Renacimiento y el Barroco.
Visita a Freud en Londres en 1938, la que fue motivo de una serie de retratos de Freud, y en los cuales Dalí compara el cráneo de su modelo con un caracol. Dalí vuelve a Nueva York para exponer en la Julien Levy Gallery en 1939. En noviembre, tuvo lugar el primer ballet paranoico en el Metropolitan Opera House, con música de Richard Wagner y las decoraciones por Dalí. En 1942, las relaciones de Dalí con el mundo de la fotografía serán muy fructuosas. El artista se integra perfectamente en la sociedad neoyorquina y realiza para la Knoedler Gallery retratos de personalidades americanas. Y se nota igualmente su intensa actividad en el dominio del teatro. La explosión de la bomba atómica en Hiroshima marca el principio del período ‘nuclear’ ‘o atómico’ de Dalí, en 1945. Después, Dalí y Walt Disney empiezan a trabajar en el proyecto de una película de animación que nunca será llevada a cabo. Durante el año 1958 y siguientes, Dalí estudia completamente a los pintores clásicos, particularmente la obra de Velásquez, así como temas religiosos e históricos occidentales. También entra en el arte ‘óptico’, buscando sin cesar efectos e ilusiones ópticas.El 8 de agosto de 1958 Dalí y Gala se casan en la Capilla de los Ángeles en España. En Mayo de 1959, visita al Papa Juan XXII en el Vaticano. En diciembre, presenta en el Palais de Glace «l’ Ovocipède, un medio de transporte revolucionario consistente en una esfera plástica vacía que podía contener a un pasajero. Le ofrecen a Dalí la ocasión de escribir su tratado Mi revolución actual, en el cual presenta la oposición a la cultura burguesa; en el año siguiente, publicará La Metamorfosis erótica, que es la cumbre del método paranoico crítico. Después reanuda su trabajo con la publicidad realizando anuncios publicitarios para Perrier sobre el tema de la sed, y para chocolates Lanvin. Por fin, crea un frasco de un kilo de puro cristal recortado y pulido a mano. Se presentó al público el 26 de octubre de 1983, en el Museo Jacquemart-André de París. Después se interesa por la olografía.
Durante la última parte de su vida, Dalí recibió muchos honores, sobre todo en 1972, cuando fue elegido miembro extranjero asociado de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Francia. Pero desde el punto de vista personal, fueron años tristes para el pintor. Padecía varios trastornos y además se sentía aterrorizado por la muerte. Sentimentalmente también se encontraba bastante mal, ya que su relación con Gala se deterioraba sin cesar. El 10 de junio de 1982, Gala falleció en Pubol, hecho que dejó a Dalí muy conmovido. El 10 de julio, Dalí se marcha hacia el Castillo de Pubol, en donde decidió retirarse. Abandonó su labor de pintor definitivamente a principios de 1983, con su última obra «La queue d’ Aronde». En el transcurso de los años siguientes, será víctima de varias crisis cardíacas que agravan su salud. Salvador Dalí falleció el 23 de enero de 1989 en la Torre Galatea en Figueras. Según su voluntad, fue enterrado cerca del Teatro-Museo Dalí.
ANÉCDOTAS

Se le dio el mismo nombre que a otro hijo del matrimonio nacido diez años antes y que murió en 1901 con 7 años de meningitis. Este hecho le traumatizó en su biografía y en sus conversaciones habla siempre del otro-yo. Esto le crea una gran inestabilidad emocional al tener que llevar desde pequeño flores a una tumba con su mismo nombre. A los seis años había dado muestras de su talento excepcional al pintar un paisaje del tamaño de una tarjeta postal. Se le permitió usar como estudio un viejo lavadero, donde, en días calurosos, se despojaba de sus ropas y se metía en un enorme piletón lleno de agua, en el que permanecía horas pintando. Así este lugar se transformó en el refugio donde podía satisfacer su profundo anhelo de soledad, «Jugando a ser genio se llega a serlo», decía.

Las citas más famosas:
De distintas maneras se lo ha tildado a este genio: desde loco a egocéntrico, de desequilibrado a libidinoso. Hasta André Breton anagramó su nombre «Avida Dollars», por su avidez de dinero. De ahí que Dalí repitiera una y otra vez: «La única diferencia entre un loco y yo, es que yo no estoy loco». «Los tubos de pinturas limpias y brillantes contienen un montón de experiencias para mí... los acaricio con mis manos temblorosas de emoción, como deben hacerlo los enamorados... Me veo ya gozar la pintura... Empezar el trabajo sagrado de el que crea». Es lo que escribe Salvador Dalí, a la edad de 15 anos, en su diario íntimo.

«Seré un genio, y el mundo me admirará. Quizá seré despreciado e incomprendido, pero seré un genio, un gran genio, porque estoy seguro de ello».



A GALA

Fuentes de vida
de noches sin mañanas
yo puedo llegar al surtidor
donde he visto súbitamente
la imagen tan amada
que llevaba grabada
en el fondo de mis entrañas.

Yo sé dónde está
el pan de vida
tan blanco es que cerrando los ojos
lo continuo a ver por transparencia
pan de vida
yo sé dónde está el horno
en las llamas del cual
he visto prefigurada
la imagen tan amada
de Gala tan amada
horno que las totémicas guirnaldas
le sirven de adorno

yo sé donde está en el fondo de la tierra
el bloque de mármol donde está contenida
la imagen de Gala tan amada


cuatro elementos obsesionan mi Gala
aire, agua, fuego y tierra
que corresponden a mi Gala
que conocí antes de nacer


¡aire, aire! Es el que respiro
de noche y de día
veo sin cesar la imagen de mi Gala tan amada
el recuerdo de mi Gala tan amada
donde respiro sin cesar
de noche y de día
¡el aire, el aire!
de mi Gala tan amada

en el fondo sin mañanas
el agua se vierte sin fin
en el surtidor (del jardín)
donde he visto detalladamente
el rostro de mi gala
tan poco amada.

PUBLICADO EN EL Nº 15 VERANO 2008


Francisco Umbral o el lirismo de rosa y látigo


POR FLAVIO CRESCENZI

«Entre botellas ciegas, queso triste,/ entre niñas desnudas y solares,/ entre despojos vagos/ del estío/ me cambio de camisa, dulcemente,/ y desciendo a vaginas, a tejados/ donde florece el musgo de la luna/ o se entrelaza el nudo de los cielos/ con un fragor de leguas y de púas,/ como el desnudo lento de lo rojo/ o el estandarte ciego/ de la muerte.»
F. Umbral

I
Amparado en el ilustre anonimato de los célebres, Francisco Umbral, pícaro y noble, surcó la España resentida del franquismo dejando esquirlas de lirismo en los feriados. Héroe ingente de la novela de su vida, mártir de los convencionalismos de la burguesía iletrada de su época, pero también de la aleve indiferencia del mundillo literario, este escritor irreverente supo hacerle “pito catalán” a la realidad de turno. Dueño de un superego forjado en hierro ardiente, pero inseguro como lo estaría un condenado a muerte en el patíbulo, hizo que su visión anárquica del mundo lo aproximara a la idea que tenemos de poeta maldito.
Su primera formación literaria fue poética. Leyó a Lorca en la Biblioteca Municipal de Valladolid; la lectura de “Platero y Yo” de Juan Ramón Jiménez, en su día, le impresionó vivamente. Más tarde descubrió a Neruda, Baudelaire y Lautremont. Los dos Ramones, Valle-Inclán y Gómez de la Serna serán, finalmente, los que a fuerza de esperpento y greguería, le darán los cimientos estilísticos más reconocibles, la fuerza de su prosa. Por otro lado, hay en Umbral un vanguardista impenitente y es este aspecto de sí mismo el que le permitirá incorporar cada uno de los hallazgos técnicos que el siglo XX (al menos en sus primeras tres cuartas partes) ofrecía. Al igual que sus pares de la “Generación del 27”, no dudó en incluir en su canon personal a glorias del Barroco y Romanticismo ibérico, su biografía de Larra es un claro ejemplo de ello, cuando no una declaración de principios.
Articulista, crítico literario, biógrafo, ensayista, escritor de cuentos y novelas, fue uno de los pocos hombres —quizás el único— que vivió en su país exclusivamente de su pluma.
Como novelista, eligió el camino autobiográfico que es el más indicado para que un “Yo Lírico” oficie de organizador y testaferro.

“Hago novela para conocer mi vida, para saber que he vivido. El ensayo es autobiografía intelectual, y la novela autobiográfica, vital ”.

Como hasta ahora hemos insinuado, hay en la prosa de Umbral una urdimbre lírica; porque poeta se es, cuando se es, aunque no haya verso en el escrito. En su novelística hallaremos un sin fin de resonancias poéticas, de asociaciones inverosímiles a menudo surrealistas, de metáforas y metonimias que buscan desenmascarar lo real para exhibirlo en su desnudez cruda y ontológica. Como supo declarar en su momento, la novela para Umbral es la primera de las artes plásticas. Así, por ejemplo, inicia una de ellas, cuyo título: “Las Giganteas”, alude tanto al tropismo de las plantas en cuestión, como a aquel otro generado por su pluma.

“El río era grande, pardo, ancho, de un oro sucio, de un verde duro, de un negro rojo, el río era lento, raudo, solemne, salvaje, lleno de tribus y palacios, lleno de dioses y pirañas, lleno de muertos y de buques, el río venía nunca supe de dónde e iba hacia la muerte, la velocidad, la presa, el vacío, la nada, como el finisterre de las cosas o el corte a pico de los mares, sonando a coro de ángeles machos bajo los puentes, sonando a primavera menstrual, errática y desnuda, en primavera”.

La descripción fluida, rítmica, apoyada en el recurso conocido como enumeración caótica, le da a esta novela que comienza la aureola musical que necesita. Al igual que en su maestro Baudelaire, las asociaciones poéticas se dan de manera sinestésica, dibujan un concepto con el pincel de la imagen verbal que no se corresponde sino líricamente, traslaticiamente.

II

La posición política de Umbral fue menos libertaria que libertina, como suele ocurrir con los atribulados espíritus que sólo ven en la belleza un credo válido.
Aun así, el formalismo de este madrileño no fue ornamental sino radical, visceral, urgente en su violencia. Hijo de republicanos, tuvo que sortear las inclemencias del franquismo cuando niño y adolescente refugiándose en su madre, Ana Pérez, quien lo cobijó dentro de sus posibilidades.
Por razones biográficas su voz se pronunció como enemiga de la reacción, del conservadurismo, sin que esto lo hiciera abrazar alguna militancia dentro del amplio abanico de las izquierdas. Podríamos aventurar que su accionar fue propio de un anarcoindividualista, accionar que suele ser insoslayable en casi todo artista genuino. Mordaz crítico de la realidad de su época, elevó juicios de irreprochable lucidez apuntando siempre al campo intelectual y los “ mass-media ”. He aquí algunos ejemplos:

Quevedo inicia en la literatura y en la vida española el estilo desafiante, la insolencia.
En este país de grandes insolentes, pobre del escritor que renuncie a su insolencia”.
“En nuestra sociedad, el libro sigue siendo un último recurso, para cuando han fallado el fútbol, el cine, la televisión, los toros...”

Descendiente directo de los grandes cínicos, monstruo de una sinceridad de fuego, hombre de sentido crítico, revisionista, Umbral se defendió del paupérrimo universo circundante con un dandismo personal y tal vez contradictorio. Un soberano, en el sentido que Georges Bataille le da al término. Un único, un propietario en términos de Steiner.

III
Francisco Pérez Martínez, más conocido como Francisco Umbral, nació el 11 de Mayo de 1935. En el año 2000, triunfante y temido, halagado y vituperado, odiado y agasajado, obtuvo el premio Cervantes de Literatura. El 28 de Agosto de 2007 murió de un fallo cardiorrespiratorio en el hospital de Monte Príncipe. Murió porque el corazón dejó de estimularlo, dejó de bombear sangre, justo a él que, aunque escéptico, le había cantado tanto, le había llorado todo. Así nos lo recuerdan sus palabras en un lirismo de rosa y látigo, ese lirismo que nos deja:

El corazón. Por fin, una piedra en el corazón. No es que el corazón se vuelva de piedra con el tiempo. (Quizás el tiempo le hace más corazón). Es que uno va sintiendo el corazón como un lago púrpura breve en el que, de pronto, cae una piedra de silencio y peso. Es el momento de comenzar a escribir un libro que puede quedar inacabado(acabarlo sería ya haber manufacturado otro producto mercantil, haber proseguido, hasta la muerte, en la manufacturería y cartonaje literario) Vagas bandas de niños, quizás mi propia banda, o aquellas entre las que yo anduve, hace siglos, arrojan piedras sin velocidad a mi corazón, lago de luna roja.
¿Cae una piedra cada día, cae una piedra cada año? no, tampoco es eso. La piedra cae de vez en cuando, de tarde en tarde y yo me digo: esos cabrones ya han arrojado otra piedra, me van a lapidar. Pero mientras tanto, escribo con las dos manos, bebo con la derecha, o con la izquierda, me abro mucho las camisas, en verano, para que se me vea el corazón dorado y cano, el viejo corazón barroco de hondo hierro. Mientras tanto; sí, voy y vengo, me inclino a besar manos cuajadas de asteroides, como si el peso del corazón no desviase un poco mi conducta, o me quedo erguido e impasible, en sociedad, como si un lago de sangre no me estuviese llegando ya a la boca.
Hasta que se me ahogue el lago del corazón y ellos, los chicos, los hijos de puta, huyan gritando a mi infancia.
PUBLICADO EN EL Nº 15 VERANO 2008

María Lilian ESCOBAR: La experimentación poética


POR CAYETANO ZEMBORAIN

¿Cuáles fueron tus primeras realizaciones exhibidas en Paralengua?.
En cuanto a mi labor en Paralengua intenté una búsqueda incesante, explorando el advenimiento del fenómeno poético por senderos alternativos. El primer poema que realicé, “Homenaje a Mondrian y Magritte”, incorpora sobre un sector de una pintura de Mondrian otra de Magritte más pequeña, y en ambas ideogramas chi-nos, unos sobre las figuras del cuadro surrealista conectándolas con un significado y otros sobre un cuadrado claro de la pintura de Mondrian alentando la construcción de un mensaje. A partir de este poema surge una perfomance donde se incluye una danza con el poema proyectado, el juego de sombras a través del movimiento y la música de Jean Michel Jarré.

Todo ese primer aporte tuyo tan rico va ‘ in crecendo’ ¿Bajo que pautas sensibles sigue desplazándose?.
Luego seguí realizando poemas visuales, algunos con ideogramas, otros de pronunciado carácter abstracto y algunos más donde se incluían fragmentos de objetos o de materia orgánica. Realicé varias instalaciones que pueden nombrarse globalmente como “Poemas para niños” (en el Centro Cultural Recoleta y en la Barraca Vorticista) donde se dan cita pequeñísimos objetos y letras, números y fragmentos de muñecos, juguetes y restos naturales, que permiten, así lo siento yo, asomar en un mismo instante la melancolía de lo vivido y el fulgente asombro de lo reencontrado. Simultáneamente se producen los primeros poemas fonéticos, que aparecen a través de la oralización de poemas verbales acompañados por un órgano y un delay, y finalmente los poemas en lenguas originarias, donde trabajo en dos idiomas y en una grafía fonética inventada.
En ellos quiero que nos detengamos ¿Puedes explicar el modo de composición de los mismos?.
En los poemas aborígenes parto de idiomas o dialectos originales (nahuatl, mapuche, guaraní, guaycurú, quichua) a los cuales combino algunas veces en una suerte de esperanto indígena, produciendo particulares juegos sintácticos y sonoridades inauditas. Un segundo momento consiste en transcribir esos poemas al castellano, adaptándolos libremente a nuestro idioma, en una suerte de transcreación que suele arrojar, incluso para mí, encuentros sorprendentes de palabras e imágenes. Finalmente, realizo una partitura fonética de estas composiciones en su idioma original, con el objeto de activarlas vocalmente sobre un escenario. En estas presentaciones ante un público la palabra, las sílabas, el silencio, constituyen una invocación, un conjuro, una plegaria del alma. Se trata de una ceremonia ritual, en la que intervienen también objetos, máscaras, velas, inciensos y vestimentas. Todo ello participa de lo sagrado, de la invocación a la naturaleza. Es una ceremonia donde se impone al fin cruzar las fronteras entre el tú y el yo, entre el sujeto y el objeto, accediendo a esa energía donde la comunión resulta posible.
Insistiendo en torno de los poemas originarios ¿Qué tratan de alumbrar?.
Es necesario decir que, ante todo, se trata en estos poemas de alumbrar el devenir indígena, no alcanzando una forma, por identificación, imitación o mimesis, ni enquistándose en la representación o la trampa descriptiva de alguna escena de costumbres, de algún ritual o cierta acción guerrera, sino encontrando la zona de cercanía, de indis-cernabilidad, de indiferencia, en la que uno ya no puede distinguirse de un aborigen. Pasos inciertos e imprevistos, no empecinados en una reproducción sino singularizados en un gesto. Devenir indígena es para mí nacer y morir como un indígena siempre inacabado, que no sabe cultivar el maíz ni tallar una piragua, que entra más bien en una zona de mística proximidad en lugar de adquirir caracteres formales, y que se cruza con un aliento y una huella que desbordan toda materia vivible o vivida.

Se impone hablar ahora de la concepción que tienes de la poesía.
El término poesía fue utilizado durante siglos como un ejercicio relacionado con el soporte libro. Mi opinión es que todo acto de creación trata de una experimentación y una búsqueda continua sea cual fuere su soporte. En consecuencia resulta válido incluir en ese vocablo no únicamente la poesía en verso sobre las páginas de un libro sino también la desarrollada en otros ámbitos como el digital, el oral, el visual, el perfomático, etc.
Es en sí misma, en tanto obra o acción, insistencia creadora, inaugural. Valery, ampliando la acepción del término –poética-, lo aplica a todos los géneros artísticos. Habla del trabajo artístico como aquel poein “que se consigue en una obra”, en “la acción que hace…” Umberto Eco entiende la “poética” no como un sistema de reglas constreñidoras sino como el programa operativo que, explícita o implícitamente, una y otra vez se propone el artista. Mi proyecto de obra a realizar contempla siempre una experimentación en torno a sus elementos constitutivos y a su proceso, el desarrollo exploratorio del fenómeno surgente que constituye, de hecho, una indagación en torno a la poética.
En este punto, el poema se conforma para mí como un sistema de relaciones entre sus diferentes niveles (estructural, semántico, físico, emotivo) de aquí que pueda abrazar en una totalidad elementos visuales, sonoros, teatrales, cinéticos, sin incitar a una partición entre ellos y a una observación determinista desde algún ámbito particular.

Cerremos este diálogo nombrando a las poetas que pasaron por Paralengua.
En este punto me gusta hablar de poetas y no de poetas y poetisas, porque creo que el vocablo poeta comprende a ambos. Siempre he percibido que la poesía se alienta sin quedar determinada por el sexo o la edad de sus mensajeros.
Entre las mujeres que pasaron por Paralengua puedo citar a María Chemes y a Mirna Alonso en la primera etapa y a Andrea Gagliardi y a Liliana Lago en la segunda. María Chemes realizaba una poesía escénica con un gran despliegue vocal, a veces acompañada sólo de un objeto (por ejemplo, una piedra) deslumbrando desde el escenario por su presencia y la penetración de sus palabras. Mirna Alonso, a través de un pronunciado histrionismo, exacerbaba lo tragicómico y brillaba a su vez como actriz; la poesía encontraba en ella el rostro de la desesperación y de la fragilidad. Andrea Gagliardi trabajaba la conjunción y el movimiento manual de objetos, mientras dejaba oír un poema con el cual aquel movimiento se complementaba y componía, alcanzando una notable fusión de palabra y acto. Liliana Lago ofrecía una particular danza cuyos movimientos se originaban a partir de palabras, sonidos y ruidos; algunas veces acompañó a Carlos Estévez ritmando corporalmente los poemas fonéticos de éste, en perfomances de precisa articulación e intensidad

PUBLICADO EN EL Nº 15 VERANO 2008

José Luis MANGIERI


Las rosas se asoman insistentes en el aire azul.
¿Nos están permitidas sin traicionar la memoria?
El recuerdo es poca cosa para tanto pasado,
para tanta vida sobre el abismo.
¿Es este otro vino, otro el amor?
¿O todo es un río solitario que deja a algunos en la orilla
crucificados en la injusticia de la muerte temprana?

Sobre las rosas los soldados de hielo desaparecen
llevados por el río
y nosotros olfateamos la vida
como animales desbarrancados pero vivos.
Auulamos los viejos nombres de la batalla
pero la guerra ha terminado.

Las antiguas banderas solo flamean
en la tormenta de nuestro corazón.

Descansen en paz los compañeros
bajo una tierra sembrada de sal,
sobre la cual comenzamos a pelear contra el olvido

HOMENAJE DE APOA A SU SOCIO HONORARIO FALLECIDO EN EL 2008
PUBLICADO EN EL Nº 15 VERANO 2008

Elisa DEJISTANI


BLUES DEL CAMINANTE


Vórtices
que incendian los astros
en laderas
por donde se escapa
el poema nunca escrito
sobre la púrpura
de una herida que no cierra
Vórtices
de un cielo
que confiesa sus temores
en granizo oblicuo
Esa niebla roja envuelve
a los militantes
hasta llegar al extremo
Vórtices
de un grito momificado
Posiblemente anuncios
o señales
apenas perceptibles
El futuro chorrea
sobre las fronteras
(poema inédito)

Elisa Dejistani nació en Buenos Aires, Argentina y es de origen italiano. Poeta Escritora y Traductora, Escultora, Dibujante y Pintora. Ex miembro del Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Artistas Escultores, colaboró en diversos periódicos y revistas del país y del extranjero y actualmente es corresponsal y traductora de dos Periódicos Latinoamericanos de Roma, Italia. Vivió, trabajó y expuso en Italia desde el año 1996 donde continúa exponiendo hasta el momento. Realizó además numerosas muestras y salones colectivos en Argentina y en Europa. Publicó: Misteriosa magia (1977), Exilio para no morir (1986), Poesía; Disonancia del bronce en Makhac-kala (1990), Poesía; Con el sol en las manos (1994) (Antología –Poesías– Aforismos–Grabados); Jeroglifico (1991), Argentores, (Teatro); Una estética del silencio (1992), Argentores (Ensayo). Próxima edición: Dualidad del silencio –Antología de Poemas bilingüe (Español-Italiano). Recibió numerosas distinciones en Escultura y Poesía.
PUBLICADO EN EL Nº 15 VERANO 2008

Carina Nosenzo

Paseantes por el río
ESA mujer
mide
al hombre
con un cruce
de piernas

Lo está midiendo

con el largo de su cara
fuente-nunca-saciada
y lo encuentra tibio.

Dice que sí con la cabeza.

Una mano
encuentra
su rodilla
y se queda allí,
como las moscas,
descansando.

POESÍA DE LA PATAGONIA
SELECCIÓN GERARDO BURTON
PUBLICADO EN EL Nº 15 VERANO 2008

Vanessa Arroyo

dulce boca de leche
flameas dentro y fuera
sábana a medio izar
en los vuelos de la locura
despatriada soledad
enferma soledad
perra
grandes mamas rayando el asfalto
mirá
la brea bajo mis uñas
la costilla que atravesó el pulmón
la carneseca
boquita,
andás
pariendo por ahí cosas, y
tu cría está guacha
le esquilaron el abrigo
sigue el rastro de tu olor
blanco.

Nació en San Carlos de Bariloche, en diciembre de 1976. En 2001 se mudó a Neuquén capital para estudiar Artes Visuales en la escuela de Bellas Artes. Su obra está inédita.

SELECCIÓN BERARDO BURTON
PUBLICADO EN EL Nº 15 VERANO 2008

Griselda Fanese

NEGRO HUMO DE LAS RUTAS

3.

Alejate de nosotros, trascendencia, regresate y herite
y herinos con el dolor de los vientos y el dolor del trigo
ausente. El de los hechos que nacen. Se oye arder tambores.

4.
Queremos huir hacia el sándalo o las nieves como plumón,
tocamos llaga y sangre de lo efímero. Derramados vamos.
Contemplación, por vos tenemos las manos en el jilguero,
los ojos en el sauce, el fuego hecho en el viento.
Tenemos la nada y el todo pintados como puertita en la frente.


Nació en Buenos Aires, creció en Allen y vive en Neuquén. En poesía, ha publicado “Las viejas acostumbraban encerrar el dulce de membrillo” (Limón, Neuquén, 2003). Sus poemarios “De lo humano” (1988) y “Sombrero, abrigo, guantes” (1992) fueron premiados y publicados por la Fundación del Banco Provincia de Neuquén.
Ha sido maestra en escuelas primarias y profesora en escuelas medias. Actualmente, trabaja en la Universidad Nacional del Comahue como profesora regular en el área de Lingüística e investigadora. (Publicamos poemas Inèditos pertenecientes a «Lugares Comunes»)

SELECCIÓN GERARDO BURTON
PUBLICADO EN EL Nº 15 VERANO 2008


Macky Corbalán


De “Como mil flores”


La llave

La miro con detenimiento,
con fruición. Es diferente: brilla
con luz y oscuridad, su forma
quiso parecer un corazón
pero quedó a la mitad.

Sonríe y mira.

«La llave de mi corazón» decís al
ponerla sobre mi mano,
y vuelvo a mirarla por si fuera cierto,
como si sólo debiera
elegir el momento, el modo de la entrada.

Creer en las palabras, en el
latir que las empuja hasta la dicción,
que lo que dicen es cierto,
de alguna manera.
Creer en lo que se ve, en lo que el cuerpo
recibe, agradecido, y que el sudor deja
más que sal piel adentro.

Antes que la religión, el amor
es materia de fe.


Nació en Cutral Co, que es “el paisaje de toda mi poética”. Es poeta, trabaja como periodista y tiene el título de licenciada en Servicio Social. Es lesbiana feminista y es una activa militante el grupo Fugitivas del desierto. Aboga por los derechos de los animales no humanos. Publicó “La pasajera de arena” en 1992 e “Inferno” en 1999, ambos en la editorial Tierra Firme.

SELECCIÓN GERARDO BURTON
PUBLICADO EN EL Nº 15 VERANO 2008

Valeria Flores

De “La interrupción” (inédito)

Bahía de entrepiernas,
un puerto
al que sólo llegan
las lenguas
capaces del incendio.
Hoy, en los pliegues
del tiempo
las olas ya no llevan espuma
en su boca.

El desierto se bebe
las últimas humedades

Nació en Buenos Aires, pero a los pocos años, Neuquén fue la ciudad de infancia y sueños. Es maestra y escritora. Editó una plaqueta artesanal, “La interrupción” (2004). dita la boletina lésbica & feminista “La sociedad de las extrañas”, e integra el grupo de lesbianas feministas “fugitivas del desierto”.

SELECCIÓN GERARDO BURTON
PUBLICADO EN EL Nº 15 VERANO 2008


MUJERES POETAS EN LA PATAGONIA

LA POESÍA: UNA MIRADA DE EXTRAÑEZA EN EL MUNDO
POR GERARDO BURTON
Tienen entre treinta y poco más de cuarenta años y desde sus textos dan batalla contra el silencio al que la cultura occidental confinó históricamente a las mujeres. Mantienen una peculiar relación con el lenguaje como “campo a conquistar”. En sus poemas, más que temas o estéticas similares, el denominador común son la ideología y los ámbitos. En la selección se incluyen cinco poetas de Río Negro y Neuquén, cuyas obras demuestran la vitalidad de la poesía en esta parte de la Patagonia.

NEUQUÉN.- Fuera de los circuitos comerciales, con una obra que se difunde a través del correo electrónico o, en el mejor de los casos, en ejemplares de factura artesanal o casera, las poetas mujeres tienen construida una voz y ocupado un espacio en la cultura de esta parte de la Patagonia. Más que por una estética o tópicos comunes, se las puede identificar por su concepción del lenguaje como fundante del ser y por tratarse de un “campo a conquistar”, que debe ser “politizado y desnaturalizado” para desechar definitivamente presupuestos y prejuicios.
Cuatro poetas cuyas edades oscilan entre los treinta y poco más de cuarenta años, coincidieron en la existencia de un “ambiente común” más que un paisaje unificador en la poesía regional y en una tendencia a “narrar el adentro, lo íntimo”, como una marca generalizada en sus textos. Sucede que la poesía es el género más cultivado por escritores y escritoras en esta parte de la Patagonia, pero también el que desecha el establishment cultural.
Para Macky Corbalán, Griselda Fanese, Valeria Flores y Vanessa Arroyo –sólo las dos primeras con libro publicado-, la discusión sobre la cultura y la poesía también plantea una cuestión de género: el silencio al que fueron confinadas históricamente las mujeres es más que un dato, es un lugar desde donde se habla.
Para Macky Corbalán, Griselda Así existen “pequeños vacíos” que se llenan con la escritura –Vanessa Arroyo- o “silencios que bullen, que sedimentan” y a partir de los cuales se genera una “pulsión productiva, que talla desde dentro” –Valeria Flores. Con ese escenario, aunque “seguimos educadas para callarnos la boca”, en la poesía “aparecen las voces de los otros, que se captan como personajes” –Griselda Fanese–.
El rasgo común, más que un ambiente o una temática, “no tiene que ver con la materialidad sino que lo que queda cuando se ha leído”, explicó Fanese. Se trata de “una impudicia que dice todo y donde todo queda como rasgado”.
El paisaje y lo regional “juegan en el poema de una manera diferente” (Flores) porque “también son una construcción”. Estas poetas descreen que “una región geográfica pueda marcar tanto ni la sensibilidad, ni la materialidad, el lenguaje que manejamos ni las búsquedas estéticas. No puedo pensar en términos de geografía” (Fanese).
Las críticas se concentran en los mecanismos machistas y patriarcales que subsisten en las profesiones, en los trabajos, en las carreras y se materializan en las dificultades de acceso –por ejemplo a la lectura– y de participación –la valoración diferente de los aportes de un varón y de una mujer, cualquiera sea el ámbito–.
El dato más generalizado es que “sigue existiendo la subordinación de género. Se nota en el acceso a la palabra, en la producción simbólica, en la lectura. Venimos de hace años de precarización del trabajo y de la vida”. Esta situación “afecta más a las mujeres”, y además, “no hay lecturas en general porque hay una precarización del lenguaje.
El lenguaje es entendido como “la casa del ser” –una cita de Martin Heidegger aportada por Corbalán- y sobre esa base “se escribe desde quien se es”, porque “no es ni neutro ni neutral”.Así, quien escribe, quien asume como material el lenguaje, “confirma o transgrede los derroteros de la cultura. Uno va construyendo, porque el lenguaje es el mite que pone la cultura de lo que se dice y lo que no se dice”, pues es un terreno en disputa de donde “hemos sido desalojadas y ahora queremos recuperar” (Fanese).
Por eso, plantean una escritura que las constituya y que se propone como transgresión. Ahora bien, “¿quién hace la lectura como transgresión; qué elementos hay en la comunidad de poetas o en esta masa crítica para que haga una lectura de esta transgresión, para que esta poesía sea leída como transgresión?”, se preguntó Valeria Flores.
En ese punto, cuestionaron la falta de políticas culturales y de instituciones que cierren el circuito con la edición y la difusión de la poesía, “sobre todo la poesía de mujer” –Arroyo-. Y, finalmente, existe la “sensación de desecho”, de que la poesía está “inferiorizada” frente a los grandes espectáculos –Flores-.

TEXTUALES
* Una tiene una voz poética, pero no está ligada a esa voz para siempre. Me permito ir y fracasar, seguir intentando. A veces se dice más y a veces se dice menos. No siempre se tiene esa seguridad.
Escribo mucho cuestionando la fe. Busco en el vacío, en el desarraigo. Hay pequeños vacíos y escribo para llenarlos. Escribir como hablo; enamorar de la palabra, de manera simple, concisa. (Vanessa Arroyo)

* Escribir “contra el autoritarismo y su versión más ridícula, la solemnidad. Unir las dicotomías: emoción y razón; lúdico y serio; hedonista y trabajador. La poesía deja a uno ser lo que mejor es. Traspasado y mojado de lectura. (Griselda Fanese)

* En Neuquén, más en la capital que en las otras localidades de la provincia, hay muchas mujeres que escriben poesía; en general son muy jóvenes, y muy buenas en lo suyo. Los temas de sus poemas también descuellan: no es que han huido de las casas, de la exigencia establecida por el arquetipo, antes bien, la resignifican, la doblegan, la vuelven habitable.
Y comparten algo más: el obtuso silencio que opera sobre sus textos y producciones (incluso, desde el canon académico), es tan denso, tan sólido que sólo puede responder a una empecinada construcción (intención) humana, heredera de siglos de otros tantos silencios que siguen dejando su cicatriz sobre los cuerpos, sobre las mentes, sobre las posibilidades de las mujeres, escritoras o no. Invisibles, como ranitas fuera de su elemento, igualmente nadan y cantan. Ambos territorios, Patagonia y lenguaje, hostiles para ellas. El primero, por su tradición de construcción viril, erigida como fruto de la imperialista mirada ajena (viajeros ingleses). No había nada allí para ver, nadie, “desierto”, otra construcción de la mirada occidental que seleccionaba lo que ver, que elegía lo que tendría “existencia”. (Macky Corbalán)

* La Patagonia es una cuestión imaginada. Hay referencias al paisaje que se significan y juegan en el poema de una manera diferente. Por ejemplo: el cardo juega en un poema desde muy diferentes lugares. El paisaje también es una construcción.
El lenguaje es un terreno en disputa. Hemos sido desalojadas y ahora queremos pelearlo, recuperarlo. Se puede confirmar el derrotero cultural del sometimiento, de la dominación o no confirmarlo. Las que escribimos no lo confirmamos, no confirmamos el sometimiento. Vemos las cosas desde el género, desde dónde se construye el conocimiento es de por sí transgresor. (Valeria Flores)
PUBLICADO EN EL Nº 15 VERANO 2008

POESÍA DE ISLANDIA - Ingibjörg Haraldsdóttir



Seguridad

Discutíamos asuntos de seguridad:
es prudente ajustarse el cinturón
cruzar con la luz verde
ponerse bufandas y tomar vitaminas
dejar de fumar
de beber
Todo es tan peligroso en estos días
la contaminación horrible (flores marchitas)
y hay muchas cosas que engordan: la nata
oprime el corazón
aumenta la violencia dicen los sociólogos
tristes y llenos de responsabilidad
cuando llegue la noche lo más seguro
es quedarse en casa
Discutíamos los asuntos con franqueza
y precaución
de pronto la noticia:
ha estallado la guerra
Nos quedamos un rato sin decir nada
después apagamos el televisor
y cambiamos de tema diciendo nimiedades

MUJER

Cuando todo está dicho
cuando los problemas del mundo han sido
sopesados, medidos y resueltos
cuando los ojos se han mirado
y las manos han sido estrechadas
con toda solemnidad
llega siempre una mujer
a recoger la mesa
barrer el piso y abrir las ventanas
para ahuyentar el humo de los habanos

no falla

POEMA DE NOVIEMBRE II

Tú que conocías todas las respuestas
caminabas estirado
por el valle
con el dedo señalaste la cima:
hasta allá
querías llegar
sin vacilar, sin dudar.
Convencido
y ahora cabizbajo te paras
a la redonda sólo el blando
marisma
y el silencio
Traducción de la autora
Nació en Reikiavik, Islandia, el 21 de octubre de 1942. Poeta, traductora, periodista y crítica de cine, se graduó como Maestra de Artes en estudios fílmicos en la Escuela de Cine de Moscú, en 1969. De 1970 a 1975 trabajó como asistente de dirección en el Teatro Estudio en La Habana, Cuba. De 1994 a 1998 fue presidente de la Unión de Escritores de Islandia. Libros de poesía: Thangad vil eg fljuga (Allá quiero volar), 1974; Ordspor daganna (Palabra huellas de los días), 1983; Nu eru adrir timar (Ahora son otros tiempos), 1989; Ljod (1981); Höfud konunnar (La cabeza de la mujer), 1995 y Hvar sem eg verd (Dondequiera yo estaré), 2002. Ha traducido al islandés a los poetas César Vallejo, Pablo Neruda, Nicolás Guillén, Tomas Traströmer y Anna Akhma-tova y a los novelistas Fjodor Dostoyevsky, Mikhail Bulgakov, Anton Chejov, Julio Cortázar y Gabriel García Márquez, entre otros. Sus reconocimientos incluyen el Premio de la Literatura Islandesa (2002), por el libro de poesía Hvar sem ég verd, el cuál también fue nominado al Premio Literario del Consejo Nórdico, 2004. Su poesía ha sido traducida al húngaro, alemán, latvio, lituano, búlgaro, ruso, inglés y a las lenguas escandinavas.

PUBLICADO EN EL Nº 15 VERANO 2008

POESÍA DE ISLANDIA - Linda Vilhjálmsdóttir




RAPSODIA


la palabra
al comienzo luego marea alta
luego marea baja y ahora oímos el murmullo
a lo lejos pesado y fuerte


POEMA DE MADRUGADA

Estoy hecha
de luz y aire
sobre mí
un ave marina que vuela
debajo de mí
el verso de un poema
el mar
reluce y brilla

ISLANDIA

Océano azul
profundidad oscilante
sonido azul
océano
rocas grises
precipicio amenazante
sonido gris
rocas



Nació en Reykjavik, Islandia, el 1 de junio de 1958. Libros de poemas publicados: Blathradur (A thin tread), 1990; Klakabornin (The ice children), 1992; Valsar úr sidustu siglingu (A waltz from my last sailing), 1996; Oll fallegu ordin (All the beautiful words), 2000; Frostfidrildin (The snow butterflies), 2006. También publicó una novelay obras dramatúrgicas. Su escritura es personal e intimista y en su poesía expresa su experiencia vital. En su obra predominan el sentido del humor y cierta ambigüedad, que combinadas con su agilidad lingüística abren a su poesía posibilidades inesperadas. El hecho de ser hija de pescadores resulta evidente en algunos de sus poemas más conocidos. Su poemario Valses de la última navegación [Valsar úr síðustu siglingu], de 1996, versa sobre su niñez y fue compuesto cuando viajaba con un buque de carga entre la isla y el continente europeo. Estudió para ser auxiliar de enfermería. Este oficio marca de manera determinante su segundo poemario, Los niños del hielo [Klakabörn], de 1992. No obstante, su poemario Todas las palabras hermosas [Öll fallegu orðin], del año 2000, dedicado a la memoria de un familiar fallecido, se determina por un estilo diferente. En su poemario más reciente, Mariposas heladas [Frostfiðrildi], de 2006, ha vuelto la poeta más humorística. El lector se encuentra con una mujer esperando a que vuelva su pareja de una expedición peligrosa –como la mujer del pescador– y mientras espera recrea la tensión de su relación de pareja, compleja y complicada. Ella ha conseguido ser reconocida entre los mejores poetas de su nación.

PUBLICADO EN EL Nº 15 VERANO 2008


POESÍA DE ISLANDIA - Vilborg Dagbjartsdóttir

Jakov Flíer interpreta
la sonata en B-Moll de Chopin

Rosas blancas que se enredan en un muro negro
un arroyo que corre a la luz de la luna.
Dos mariposas revoloteando entre las rosas.
Con un batir de alas
cae una de ellas y agoniza
la corriente se la lleva.
Un rayo azul de luna cae
sobre la otra mariposa
sobre una rosa.
Sueño

Soñé que me encontraba en un arenal o un promontorio. Había un camino desde la punta del arenal que seguía la costa y en lo alto se veía un cinturón de rocas. (Jamás había visto ni en sueños ni despierta un paisaje más desolado.) Caminé hacia el norte a lo largo de la lengua de arena, con el mar a un lado y el acantilado al otro. Vi algo lejos a una persona que venía hacia mí. Al acercarse vi que era un hombre fornido, con una zamarra gris y un sombrero oscuro con un ala baja que le tapaba media cara.
La senda era tan estrecha que nos rozamos al cruzarnos y en ese momento tuve la intuición repentina de quién era. Lo llamé entonces, porque me pareció que tenía muchas cosas que decirle.
Se detuvo rápidamente, volvió la cabeza, y bajo el sombrero vi brillar sus ojos ardientes de deseo.
Se me ocurrió entonces que hasta el mismo Odín sólo piensa en una cosa cuando se trata de mujeres. Y yo creí que era poeta... logré espantar el sueño y despertar... con el alma llena de rabia.
Traducción de José Antonio Fernández Rom


Nació en Islandia en 1930. Es una de las poetisas más conocidas de su país en los últimos tiempos. Ha escrito cinco libros de poemas y ha traducido diversa poesía extranjera. Ha escrito también libros para niños. Escribe sobre temas sociales y sobre la condición de la mujer, a menudo en tono irónico. Sus versos y sus imágenes son aparentemente ingenuos, pero evocan sensaciones insólitas.


PUBLICADO EN EL Nº 15 VERANO 2008

Archivo del blog