lunes, 28 de septiembre de 2009

Los poemas  escapan de la Galaxia Gutemberg

REPORTAJE A JAVIER ROBLEDO

POR CAYETANO ZEMBORAIN

El año 96 marca un hito en la poesía argentina. Cierra sus presentaciones PARALENGUA «LA OTHRA POESÏA» y dentro de su programa se exhiben los primeros videopoemas en Buenos Aires. Por favor, reseñá aquellos inicios. ¿Quiénes fueron los videopoetas que aportaron material en ese evento?
—Hablamos de Gutemberg. En realidad la poesía, comenzó mucho antes de la escritura misma, como oralidad. Mucho después esa oralidad se comenzó a registrar en distintos soportes según la tecnología del momento. Calando caparazones de tortuga en China o cincelando piedras, luego apareció la tecnología del papel y la tinta, luego la tecnología de la imprenta, etc. Actualmente estamos en la era de las tecnologías audiovisuales: cine, TV, pantallas de computadoras, pantallas de celulares, etc. Paralengua fue un interesante grupo de poesía, pionero en lo experimental en Argentina del cual formé parte. Nos divertíamos mucho con Estévez, Cignoni, Doctorovich, Perednik, Escobar, Ayrala, Scheines, Györi, Kofman y otros. En el ‘96 organizamos el Primer encuentro de poesía experimental del Río de la Plata en el Recoleta al que vino Clemente Padín de Uruguay invitado. Yo me encargué de la parte de videopoesía del encuentro. Mostramos videos de Györi, Doctorovich, Padín, Cubota de Japón, Sutherland de Canadá y míos. Luego Paralengua se deshace y yo, que ya editaba Bardo revista de poesía, creé VideoBardo archivo de videopoesía con el objeto de archivar videopoesía de todo el mundo, difundir e investigar el género. El italiano Sartorio dice que vamos hacia una sociedad teledirigida por pantallas (y cámaras agrego yo). Si el lenguaje es cada vez más audio-visual, el poeta debiera intervenir en ese nuevo lenguaje, en esa nueva tecnología para que no sea un medio de dominación de las mentes sino de enriquecimiento humano. Desde el 96 hemos realizado muchas muestras en museos y centros culturales de Bs. As, el interior y el exterior, en 2004 organizamos el I Festival Internacional de VideoPoesía con invitados internacionales. El 2do festival 2006 es itinerante por varios países y sede central en Bs. As.
(ver info. completa en www.videopoesia.com).
Mencioná los antecedentes históricos que se conocían en el mundo en aquel entonces.
—Históricamente, desde que existe el cine, se han hecho (sin llamarse en ese momento como tales) videopoemas. A principios del 1900 el artista Marcel Duchamp hace una breve película llamada Anime Cinema donde experimenta con texto. Man Ray también filma «La estrella de mar». Varios Dadaístas experimentaron con lo audiovisual también. Luego en los ‘70 el poeta beat Ferlinguetti realiza Asse-sination Raga. El cineasta Greenaway en la actualidad ha hecho películas y videos con interesantes tratamientos sobre la escritura (Escrito en el cuerpo y TV Dante). La VideoPoesía tiene dos principales vertientes: la poesía experimental y el videoarte.
—¿Qué es un videopoema?
El VideoPoema, desde mi punto de vista, es una obra audiovisual que realiza un trabajo especial sobre la palabra, la escritura, el discurso, el habla, la letra, el signo, el símbolo, la sonoridad vocal, etc. jugando con los dos elementos que posee lo audio-visual: la imagen y/o el sonido.
—¿Un videopoema necesariamente debe contener un lenguaje escrito?
No necesariamente debe contener lenguaje escrito, incluso si consideramos lo audiovisual como un lenguaje puede llegar a considerarse videopoema sin ningún tipo de texto, como videos del artista Bill Viola que no tienen texto pero son Poéticos en un sentido amplio. El videopoema es independiente del poema en papel. Son dos obras diferentes. Un videopoema puede referirse a un poema escrito o no. Puede ser creado como obra videopoética independiente. Incluso podría pensarse en que luego de ver un videopoema un poeta podría escribir un poema inspirado en ese video.
—¿Qué plus le agrega el videopoema, al poema en soporte de papel? Con este novedoso soporte ¿caemos en más concretismo, silabismo o letrismo?
—Este soporte es tan novedoso como fue la máquina de escribir en su momento, no hay que fascinarse con la tecnología. Los Ismos son creaciones limitantes a mi entender, fanat-ismos motivadores de enfren-tamientos, enemigos, mejor pensar en términos de unidad, de poético…
—En una de las últi-mas presentaciones de VI-DEOBARDO no pude diferenciar en algunos videopoe-mas si se trataba de poesía, plástica o cine. Te doy un ejemplo, en uno de ellos se veía un matorral y la sensación que el camarógrafo, cámara en mano, avanzaba caminando sobre él.
¿Cual es tu apreciación en cuanto a ello?
—A veces, en mi opinión, la diferencia entre géneros arte, poesía, plástica es difícil de establecer, eso para mí es bueno, los límites limitan, me gusta hablar de lo Poético, Lo Artístico, lo Plástico que en definitiva son la misma idea.
—La colección de VIDEOBARDO es la más importante de Sudamérica ¿Quién más en el mundo posee un archivo similar o mayor?
—VideoBardo, como archivo, es uno de los más importantes en el mundo en cantidad y variedad de trabajos. Creo que somos el más antiguo desde 1996, aunque también somos el archivo con menos presupuesto. Somos independientes, con ninguna ayuda oficial. Nuestro Festival es no competitivo tratamos de mostrar diferentes enfoques sobre el videopoema.
— ¿Podrías nombrar a los más importantes videopoetas de nuestro país y del exterior y porqué lo son?
— Hay muchos artistas y poetas que hacen videopoesia en nuestro país, Alonso Barros Peña, Alejandro Fontana, Graciela Ciampini, Javier Sobrino. En el exterior hay muchos: Mark Sutherland de Canadá, Xavier Sabater de España, Arnaldo Antunes de Brasil, Alberto Robles de México, Richard Kostelanetz de USA, Clemente Padín de Uruguay, Bartolomé Ferrando de España, Jorg Piringer de Austria, Jacob Kirchheim de Alemania, Salamanca de Israel, Marc Mercier de Francia, Caterina Davinio de Italia y muchos otros. La lista es muy larga. Hay muchos videopoetas nuevos interesantes.

PUBLICADO EN EL Nº 9 VER/ 2006/07

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog